¿Podríamos hablar de Europa sin ellas?
En el marco del 8 de marzo, JEF España quiere reivindicar de nuevo su apoyo a la causa de las mujeres, al feminismo y a la lucha por la igualdad, la interseccionalidad y el fin de la explotación y la opresión de las mujeres. Un paso primordial para alcanzar estos objetivos es dotar a las nuevas generaciones de conciencia sobre nuestra propia historia, empoderarlas a través de los relatos inspiradores de quienes fueron alzando la voz por la justicia y al igualdad, conquistando paulatinamente los derechos de los que hoy gozan las mujeres. En el contexto europeo, de liderazgo absoluto en materia de género, aún queda mucho por hacer, pero nuestra posición de referente se convierte también en una inspiración para otras organizaciones, Estados e, incluso, grupos de jóvenes que empiezan a asociarse entorno a la lucha por sus derechos.
En este día tan señalado, el Día Internacional de la Mujer, un día para concienciar sobre la situación de las mujeres en todo el planeta y reivindicar las luchas de esta ola feminista que estamos transitando, desde JEF España queremos poner nuestro granito de ahora dejando un mensaje de sororidad, lucha e inspiración a través de las figuras que os presentamos aquí. Pero conviene decir que nuestro compromiso con la igualdad, la interseccionalidad y el fin de la explotación y la opresión de las mujeres es algo presenten en nuestro día a día, desde nuestro acuerdo para alcanzar la paridad de género entre las personas que intervienen en nuestro eventos hasta los actividades más concretas como los premios Ursula Hirschmann, en JEF España sabemos que la Europa en la que creemos, la que estamos construyendo y en la que queremos convertirnos pasa por dar el paso fundamental en un mejora sustancial de los derechos de las mujeres, sus oportunidades, su seguridad y su condición, todo ello desde la perspectiva de la interseccionalidad que en su abanico recoge a todas las mujeres, sin excepciones.
Fausta Deshormes La Valle
Periodista y licenciada en derecho italiana
Deshormes La Valle fue pionera en la difusión de información sobre las Comunidades Europeas en las universidades. Su iniciativa llevó a la creación de los primeros Centros de Documentación Europea, facilitando el acceso al conocimiento sobre la integración europea a más de 400 universidades. Además, fundó y dirigió la revista “Mujeres de Europa”, que se convirtió en un puente informativo entre las instituciones europeas y las ciudadanas, promoviendo la participación activa de las mujeres en el proyecto europeo.

Aicha Belassir Khayati
Experta en organizaciones no lucrativas y en economía social y solidaria
Ha desempeñado roles significativos en la promoción de la economía social en Europa. En 2023, fue nombrada directora general de la Economía Social y de la Responsabilidad Social de las Empresas del Gobierno de España, destacándose como una de las ‘Top 100 Mujeres Líderes’ en la Empresa Social e Innovación en Europa. Su labor ha sido esencial para integrar la economía social en las políticas europeas, promoviendo modelos económicos más inclusivos y equitativos. 
Simone Veil
Primera presidenta del Parlamento Europeo
Sobreviviente del Holocausto, Veil fue una destacada política francesa que, en 1979, se convirtió en la primera presidenta del Parlamento Europeo elegida por sufragio universal. Durante su mandato, abogó por los derechos humanos, la reconciliación europea y la igualdad de género, siendo una figura clave en la promoción de políticas progresistas en la Unión Europea.
Nicole Fontaine
Presidenta de Parlamento Europeo
Fontaine fue la segunda mujer en presidir el Parlamento Europeo (1999-2002). Durante su liderazgo, trabajó incansablemente por acercar las instituciones europeas a la ciudadanía y promovió iniciativas en favor de la educación y la juventud, pilares fundamentales para el futuro de Europa.
Margot Wallström
Representante Especial de la ONU sobre Violencia Sexual en Conflictos y Comisaria Europea de Medio Ambiente
Política sueca y ferviente defensora de los derechos de las mujeres, Wallström fue la primera persona en ocupar el cargo de Representante Especial de la ONU sobre Violencia Sexual en Conflictos. Como Comisaria Europea de Medio Ambiente (1999-2004) y Vicepresidenta de la Comisión Europea (2004-2010), integró la perspectiva de género en las políticas europeas, destacando la importancia de la igualdad en todas las áreas.
Vaira Vīķe-Freiberga
Presidenta de Letonia durante la entrada en la Unión Europea
Primera mujer en ocupar la presidencia de Letonia (1999-2007), Vīķe-Freiberga jugó un papel crucial en la integración de su país en la Unión Europea y la OTAN. Su liderazgo y defensa de los valores democráticos y de igualdad fortalecieron la posición de Letonia en el escenario europeo.
Anna Lindh
Ministra de Asuntos Exteriores de Suecia
Fue una apasionada defensora de los derechos humanos y la cooperación internacional. Su trabajo fue fundamental en la promoción de una política exterior europea basada en la solidaridad, la democracia y la igualdad de género.
8. Úrsula Hirschmann (1913-1991)
Úrsula Hirschmann
Activista e impulsora del Manifiesto de Ventotene
Intelectual y activista antifascista, Hirschmann desempeñó un papel clave en la fundación del Movimiento Federalista Europeo y en la creación del histórico Manifiesto de Ventotene, considerado uno de los documentos fundacionales de la integración europea. Su compromiso con la democracia y la construcción de una Europa unida fue fundamental, aunque su contribución ha sido eclipsada por la de sus compañeros varones. También promovió el papel de las mujeres en la política europea, asegurando que la lucha por la unidad del continente no dejara de lado la igualdad de género.
¿Podríamos hablar de Europa sin ellas?
La Europa en la creemos se sustenta en valores como la paz, la igualdad y la justicia. Las mujeres han sido un capital fundamental para construirla y darle forma. No podemos concebir la Unión Europea sin ellas, sin nosotras y sin las que vendrán. La perspectiva de género ha estado presente en muchas de sus actuaciones, como también lo ha estado en las de otras mujeres que las precedieron cuando Europa no era más que una idea. De las salonières, a las sufragistas, de Christine de Pizan a Emilia Pardo Bazán, de las primeras universitarias a Simon de Beauvoir, de las víctimas de la mística de la feminidad a las compañeras que hoy marchan reivindicando sus derechos. Cada paso por la igualdad de género ha sido un paso hacia la construcción europea, y siempre que no se pierda esta perspectiva, se mantendrá el progreso.
Europa es una idea, nosotras le damos forma.