Green MEU 2024

¡Qué mejor que el Green MEU para empezar el curso con ganas!

Durante los días 21 y 22 de septiembre tuvo lugar en la Escuela de Organización Industrial (EOI) de Madrid el Green MEU, un evento inspirado en la ley europea Anti-Greenwashing, donde los participantes tomaron el rol de eurodiputados y debatieron sobre prácticas empresariales sobre sostenibilidad y el cambio climático. Fue toda una experiencia inmersiva donde los participantes pudieron experimentar de primera mano la importancia de un futuro sostenible y consciente para nuestro planeta.

La jornada dio inicio con unas palabras de bienvenida a cargo del presidente de JEF, Luis Fraile, quien destacó la importancia de estos eventos para fomentar el entendimiento de los mecanismos democráticos europeos y el compromiso con la sostenibilidad.

En un momento crítico para el planeta, el papel de la Unión Europea como líder ambiental es más relevante que nunca
— Luis Fraile, presidente de JEF Madrid

Además, Oliver Soto, Profesor y doctor en Ciencia Política de la Universidad complutense de Madrid, y alumni de JEF Madrid,  ofreció una ponencia introductoria, donde trató de subrayar los desafíos y las oportunidades que presenta la legislación ambiental, no únicamente en Europa, sino en el mundo entero.

Se trata de crear un impacto real que promueva un cambio sistémico y justo
— Óliver Soto, doctor en Ciencias Políticas, UCM

El primer día del modelo estuvo dedicado a las reuniones internas de los distintos grupos políticos representados en el Parlamento Europeo: Patriots for Europe, Partido Popular Europeo Partido, Grupo de la Alianza Progresista de Socialistas y Demócratas, Grupo de los Conservadores y Reformistas Europeos, Renew Europe, los Verdes, la Izquierda y Europe of Sovereign Nations.

Durante esas sesiones, los participantes trabajaron en la redacción de enmiendas al proyecto de ley anti-greenwashing, y trataron de buscar alianzas estratégicas con otros partidos, buscando sacar adelante sus propias medidas. Las negociaciones reflejaron el proceso parlamentario real, con tácticas y persuasiones para lograr que ambas partes del acuerdo salieran beneficiadas.

El sábado 21 se centró en la presentación y votación de las enmiendas propuestas. Cada grupo tuvo la oportunidad de defender sus propuestas frente al pleno, siendo aplaudidos o ignorados por los distintos grupos políticos, que trataron de cumplir con la mejor calidad su rol en el parlamento. Además, fue durante esta segunda jornada cuando surgió un incidente en la prensa, y es que se revelaron noticias de última hora donde el partido de “Patriots for Europe” afirmaba que el cambio climático no existía, y que el verdadero problema era el “régimen tiránico de las hamburguesas de zanahoria”.

Tras dicho incidente, se llevaron a cabo las votaciones de las enmiendas: con un total de 15 enmiendas propuestas, se aprobaron un total de 6, contando alguna incluso con unanimidad de síes. Estas fueron las aprobadas:

  • Obligación a las grandes empresas de incluir en el empaquetado de sus productos tecnológicos un indicador en función del nivel de obsolescencia programada de dicho producto entre 0 (producto cuya durabilidad no se ha reducido intencionadamente) y 10 (producto cuya durabilidad se ha reducido intencionadamente en más de un 60%).

  • Sanciones económicas a empresas con un volumen de facturación mayor a 30 millones de euros de EBITDA si tras el periodo de adaptación para que regulen y corrijan el impacto desfavorable con el medio ambiente no es cumplido, de manera que serán perjudicados si no cumplen con las regulaciones de acuerdo con el volumen de facturación y número de empleados.

  • Establecimiento de una oficina de información sobre el Greenwashing para el consumidor. La protección del consumidor es una prioridad y para ello es necesario asegurarles un punto al que acudir.

  • Se incentivará con subvenciones de los fondos de europeos que reciben a empresas PYMES (con volumen de facturación menor a 30 millones de euros anuales de EBITDA) que cumplan con las normas de esta directiva en cantidades a determinar por los estados miembros. Los Estados miembros regularán el acceso a subvenciones.

  • Sistema de bonificación de PYMES que cumplan la presente directiva. Las Pequeñas y Medianas empresas de sectores contaminantes y/o 5 perjudiciales para el medio ambiente cuyo desarrollo empresarial sea acorde a esta directiva, por al menos un periodo de un año desde la aprobación de este texto, tendrán acceso a una bonificación como incentivo a su cumplimiento en forma de subvención a propuesta de los presupuestos anuales de la Unión.

  • Se aplican incentivos fiscales para el cumplimiento de las medidas anti-greenwashing especificadas en esta directiva. Las haciendas públicas de los Estados Miembros podrán deducir del impuesto de sociedades entre un 2% y 5% a las empresas que cumplan con las medidas de esta directiva y cuanto al Derecho Europeo se refiere en materia medioambiental y anti-greenwashing. Un comité de expertos 6 ratificará el cumplimiento por parte de las empresas de dichos requisitos, ampliables en el proceso legislativo. El monto que las haciendas nacionales dejen de ingresar por las deducciones fiscales aplicadas será compensado por la Unión Europea en los Fondos Europeos de Desarrollo Regional

El evento contó en todo momento con la participación activa de un equipo de prensa de JEF, que no dudó en capturar cada momento de la conferencia, elaborando al final un vídeo reportaje para anunciar las últimas noticias del parlamento.

Podemos afirmar que esta experiencia permitió a todos los participantes disfrutar de un modelo inmersivo para conocer en mayor profundidad del funcionamiento del parlamento, así como una mayor compresión de los riesgos del greenwashing en la lucha contra el cambio climático. Sin duda, ¡unas jornadas inolvidables para todos los que formaron parte de ellas!

Green MEU 2024, Escuela de Organización Industrial, Madrid